
En fin, mi mayor deseo para este nuevo año es que dimitan todos, no pido nada más (y nada menos), pero va a ser demasiado pedir...
Un abrazo a todos y que tengáis feliz entrada del nuevo año 2011.
El Ministerio de Sanidad presenta una campaña para mejorar el uso de los servicios sanitarios por parte de la población: |
![]() |
Bajo el lema “Con responsabilidad, ganamos en salud”, el Ministerio de Sanidad, ha presentado una campaña institucional que pretende mejorar el uso de los servicios sanitarios por parte de la población. José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, y Francisco Valero, director general de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección han sido los encargados de presentar la iniciativa cuyo último objetivo es garantizar la sostenibilidad y el buen funcionamiento del SNS. En los últimos años ha aumentado notablemente la utilización de servicios de urgencias hospitalarios (SUH), tanto públicos como privados. Las cifras hablan al respecto: mientras en 1997 recibieron 17, 9 millones de visitas, con una media de 449,5 urgencias por cada mil habitantes por año, en los últimos años la cifra ha superado los 26 millones, con 585,3 urgencias por cada mil habitantes al año. Olmos ha explicado que este ascenso puede deberse, en parte, al desconocimiento de los servicios de urgencia en atención primaria. Hasta un 74% de las personas que hacen uso de las urgencias hospitalarias no han consultado previamente a los profesionales sanitarios de primaria que son los encargados de derivarlos al hospital si resulta necesario. La campaña persigue que sean los propios ciudadanos quienes decidan, en cada caso, qué servicio se adecúa en mayor medida a sus necesidades. Se trata de dar a conocer a la población las funciones de los servicios de urgencia de Atención Primaria, lo cual posibilitará dicha elección. Las dolencias y urgencias comunes deben dirigirse a los centros de salud, mientras que los casos más graves lo harán a los hospitales. El SNS cuenta con 2.914 centros de salud y 10.202 consultorios locales que tienen capacidad suficiente para abordar los problemas más frecuentes. Para que la mayoría de la población pueda recibir el mensaje se utilizan diversos canales de difusión. En televisión y radio se emiten anuncios y cuñas publicitarias en las principales cadenas nacionales y autonómicas; prensa y cine también recogen la campaña, apoyada además por la distribución de 15.000 carteles informativos en castellano y en lenguas cooficiales. Pero quizás lo más destacable es la presencia en Internet y en las redes sociales: Facebook, Tuenti, Linkedin, Xing y Youtube mantendrán una información directa con los habituales de la red. Además, cuentan con su propia página web: www.serviciosanitarios.es. Esta iniciativa se enmarca en los Acuerdos del Consejo Interterritorial del pasado 18 de marzo, que consideró la necesidad de llevar a cabo nuevas estrategias educativas e informativas que contribuyan a favorecer la adecuada utilización de los servicios sanitarios. La inversión prevista para la campaña es de más de 1,8 millones de euros. |
Hay muchas formas de violencia contra la mujer, incluidos el abuso sexual, físico o emocional por la pareja; el abuso físico o sexual por familiares u otras personas; el acoso y el abuso sexual por figuras de autoridad (como profesores, funcionarios de policía o empleadores); el tráfico para trabajos forzados o explotación sexual; y prácticas tradicionales tales como los matrimonios forzados o infantiles; la violencia relacionada con la dote; y los homicidios por honor, en que se sacrifica a la mujer para proteger el honor familiar. Los abusos sexuales sistemáticos en las situaciones de conflicto son otra forma de violencia contra la mujer.
Las repercusiones en la salud pueden ser un resultado directo de la violencia o un efecto a largo plazo de la misma.
Aunque los factores de riesgo varían, hay algunos rasgos que hacen más probable la violencia. Los factores de riesgo potenciales pueden clasificarse del siguiente modo:
El maltrato prolongado (más de 5 años) ha sido considerablemente más frecuente en mujeres que en hombres. Estos datos coinciden con los datos de 2008 del Registro de Atención Sanitaria en Violencia contra las mujeres (en el que señala que el maltrato prolongado es 6 veces mayor en mujeres que en hombres.
En referencia a la edad del maltrato en mujeres, según la Encuesta de Salud es a partir de los 30 años cuando aumenta la frecuencia de mujeres que lo han sufrido durante más de 5 años, siendo más altas las frecuencias en los grupos de 45 a 64 años (5,1 %) y de mayores de 64 (4,8%).
El 1993, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer señaló que esta violencia puede ser perpetrada por los agresores de ambos sexos, miembros de la familia e incluso el "Estado" en sí mismo".
Si hacéis click en Astursalud, al final de la página aparecen unos cuantos documentos interesantes sobre el tema.
Estoy haciendo un curso on-line sobre educación a cuidadores y gestión de la incontinencia, y han colgado este corto para crear un foro de debate sobre la discapacidad. Lo comparto con todos vosotros porque me ha encantado, transmite un mensaje de motivación y esperanza que me ha impactado mucho.
Me han sorprendido mucho, por un lado, su protagonista: Nick Vujicic, cuya vida real parece tener mucho paralelismo con el argumento del corto; y por otro lado también su coprotagonista, Eduardo Verástegui, al que conozco por su maravillosa aportación documental de concienciación sobre el aborto.
Es de las pocas veces que el foro está a rebosar de participantes, y no me extraña. Nos ha hecho reflexionar a todos como profesionales, pero también como personas.
Lo tendré en cuenta para próximas sesiones con cuidadores, seguro que esto anima a cualquiera a superar sus propias dificultades personales y familiares.
"Aunque el camino resulte difícil, siempre podremos alcanzar nuestro propósito, si creemos que es posible"
Salmos 138.8 "Jehová cumplirá sus propósitos en mí"
Estoy muy lejos de plantear mi felicidad en base a los bienes materiales y sigo siendo capaz de disfrutar lo que tengo sin caer en la desesperanza por obtener aquello de lo que carezco.
Tengo la fortuna de apreciar y dimensionar lo que me rodea y vivo en armonía con lo que soy capaz de generar por medio de mi trabajo diario.
Sigo esforzándome diariamente por ganarme el cariño y respeto de mi familia, amigos y compañeros de trabajo, pues siempre he sabido que los amores se mantienen y crecen a la luz de la devoción y cariño con el que se cuidan y bastante bien les hace regarlos frecuentemente con agua del corazón.
Mantengo vivos mis amores, los pasados y los presentes, porque ellos me dan la energía para seguir caminando.
Conservo los afectos de mis amigos en el reducto interno que para cada uno he ido formando a través de los años y lo cuido como un espacio que a perpetuidad y por derecho a cada uno corresponde.
Guardo un especial agradecimiento a todos aquellos que han aportado con generosidad un pedacito de su alma y su corazón contribuyendo a hacer de mi lo que soy ahora y lo que seré mañana.
Uso como energía pura la confianza que tuvieron y tienen en mi quienes me han ayudado a formarme durante todos estos años. Esas personas que estuvieron conmigo durante mis años niños, mis años jóvenes y mis años adultos, y que, en conjunto me han preparado, espero, para vivir bien mis años viejos que pronto habrán de venir.
Tengo presente a mis antepasados quienes me ofrecieron sus hombros para que mis pies comenzaron su trayecto y ahora cuido que mi par de piernas sean fuertes para que se apoyen en ellas los pasos de quienes de mi nacieron. Procuro que mis pies se conserven firmes y en contacto con el piso, aunque es frecuente que mi imaginación se de el lujo de volar y de soñar con un armonioso hoy y un mejor mañana.
Cuando en mi existe frío, producto de las lejanías, desavenencias y desencuentros con mis semejantes, llamo a la hoguera de mi corazón para que me fortalezca, y le pido que me de el calor que me permita asumir mis culpas para saber pedir perdón.
Y cuando recibo por cualquier motivo la disculpa ajena, trato de ser de fácil perdón y olvido. Bastante penitencia paga quien asume su culpa como para se cometa el exceso de hacerle el momento más difícil.
Procuro vivir en paz conmigo mismo, pues se bien que no se puede ofrecer tranquilidad cuando uno mismo no la tiene para si.
Se que para volar solamente se requiere dar fuerza a las alas de nuestra imaginación y tomar rumbo hasta donde la nada existe.
Sueño con una vejez acompañada en donde la acompañada, mano de ella sea mi guía y donde la mía sea su sostén.
Quiero repetirme en cada acto de quienes buscan una forma digna de vivir y que sus afanes impregnen mi alma para seguir adelante y vivir cada día como manda Dios.
Quiero tener algún día el privilegio de llegar hasta lo más alto donde el espíritu alto, tiene su fortaleza y nuestra fe su razón de ser.
No me digáis que no es sensacional...
En España las vacunas contra la gripe utilizadas son vacunas inactivadas (elaborada con virus muertos) que se administran mediante inyección habitualmente en el brazo (o en el muslo en los bebés). Es una inyección de nada hombre, con una aguja no tan grande...en mi jerga se dice que es intramuscular o subcutánea profunda, eso quiere decir que no tiene por qué producir molestia alguna.
Aproximadamente dos semanas después de recibir la vacuna, el cuerpo genera los anticuerpos que protegen contra la infección por el virus de la gripe, pero las vacunas contra la gripe no protegen contra otras infecciones parecidas a la gripe causadas por otros virus, a esto me refiero a que no necesariamente protege contra los catarros, resfriados o neumonías, porque éstos no son producidos por el virus de la gripe, sino por otros muchos bichos que andan circulando por ahí, sobre todo bacterias que se lo pasan pipa con la humedad ambiental. Siempre hay gente que se vacuna y luego, si tiene bronquitis, faringitis o similares, siempre culpa al virus de la gripe, pero no soy capaz de hacerles entender que esas infecciones no las tiene por qué producir un virus, sino más frecuentemente bacterias varias.
Lo que sí suelo dar para disminuir la circulación de los virus y por tanto la transmisión entre personas son una serie de medidas de higiene: